BIENVENIDOS

BIENVENIDOS
María Teresa Martínez Frutos

miércoles, 16 de febrero de 2011

DIARIO ANTES DE PRÁCTICUM






2/3/2011

    
De nuevo estamos en clase,  hoy es miércoles, y por tanto nos dedicaremos a realizar tareas prácticas, las cuales consistirán en seguir con el documento de los tipos de registros del pasado miércoles, para ir tomando un mayor conocimiento de los mismos e ir decidiendo el que utilizaremos en las prácticas.

Como no todos y cada uno de nosotros, hemos entregado la tarea que se nos encomendo de las preguntas tipo test.
Y ahora a estudiar que en la próxima clase se nos realizará una prueba para comprobar como van nuestro conocimientos, espero que nos salga bien a todo/as. 

SUERTE A TODO/AS
1/3/2011
  Comienza el mes y comienza la clase............... 
       Primera tarea:
  • ¿Qué?
-Tres preguntas tema 1 y tres preguntas tema 2 tipo test, con tres opciones de respuesta cada una, en la que solo una sea la verdadera.
  • ¿Para cuando?
-Para mañana miercoles día 2.                                
  • ¿Cómo?
- Individualmente, en un folio con el nombre de cada uno y el número identificativo de cada uno.

      Quizás parezca una tontería pero debemos asegurarnos de que las tareas queden dichas, escenificadas, reproducidas y escritas para que queden fijadas, ya que todos no tenemos la misma capacidad de interiorizarlas.. 

      Seguidamente comenzaremos con un breve repaso de lo que vimos en la clase anterior y daremos paso a los siguientes puntos del tema:
1. Elementos y características de la observación.
2.Planificación de la observación en el aula:
  • Saber lo que voy a observar,
  • Cuándo, con qué frecuencia, en qué orden.
  • Técnicas que voy a utilizar.
  • Tipos de registros que puedo llevar a cabo.
3. Ventajas y limitaciones de la observación.
4.  Clasificación de la observación:
  • Según el grado de participación del observador y de sistematización de lo observado.
5.  Manejo de los resultados de la observación:
  • La toma de decisiones debe ser muy flexible, nada categórico, nada determinante.
  • La información que se recoge tiene que servir para complementar.  
Como podreis comprobar este tema es bastante amplio y los nuevos conocimientos son necesarios para nuesro futuro, ya que aunque no vayamos a ser quien finalmente realice el diagnóstico, si seremos las personas que más horas pasemos despues de la familia con el niño/a que requiera de la observación, y como estamos conociendo ni es tan rápido, ni es tan sencillo el llevarla a cabo.       

SALUDOS.
  

23/02/2011
     
       Hoy es miércoles y como la mayoría de ellos la clase será práctica. Para  realizar la misma, inicialmente, debemos leernos individualmente el capítulo 1 del libro: “Diagnóstico en Educación. Diseño y uso de instrumentos”; Autor: Daniel Anaya Nieto, el cual nos ha recomendado, ya que trata de los tipos de registro de observación e información que se pueden llevar a cabo en el aula. Finalmente, elaboraremos los mapas conceptuales pertinentes.
     
     Por otro lado la profesora nos ha propuesto que eligamos entre cualquiera de los registros, para en nuestro próximo y cercano periodo de prácticas, llevarlo a cabo en el aula que nos toque con el alumno que eligamos. Se ha asegurado de que todas entendiamos tanto la tarea como la propuesta, a través de los distintos canales de percepción que la mayoría de nosotras, por suerte, tenemos casi plenamente al 100 por 100 activos.  
     
      Considero que va a ser beneficioso para nosotras, el que se nos haya presentado esta situación, pues de alguna manera, nos iremos entrenando en algo que será obligatorio para todas nosotras en un futuro cada vez más cercano.
                              
22/2/2011
Para comenzar la clase de hoy durante la primera hora realizamos las siguientes tareas:
  1. Repaso y recordatorio del tema 1.
  2. Presentación del tema 2:“La observación en educación infantil”.


 Los puntos que trataremos de este tema en el día de hoy, son los siguientes:
  1. ¿Qué es la observación?.
  2. ¿Para qué sirve la observación?.
  3. ¿Cómo debe de entenderse la observación dentro del diagnóstico?.
  4. ¿Cuándo la observación se convierte en un método de análisis?.
  5. ¿Cómo utiliza el docente la observación?.
Partiremos de preguntarnos: ¿Es lo mismo observar qué mirar?.
A simple vista puede parecer que si, pero realmente existe una gran diferencia. Cuando miramos simplemente recogemos los datos que percibimos a primera vista, sin embargo cuando observamos nos fijamos en los detalles y guardamos los datos porque tenemos la intención de alguna manera de analizarlos.
La segunda hora ha sido práctica,  nos hemos dedicado a realizar mapas conceptuales del tema correspondiente.
En mi opinión, las clases son bastante amenas y están muy bien distribuidas. Puesto que dos horas se hacen un poco pesadas para dar teoría, tanto para la profesora como para los alumnos, hay que repartir, y que mejor manera que realizar mapas para ir aclarando nuestro nuevos conocimientos e ir aplicando y organizando lo aprendido.
Cuando cuelgue dichos mapas, podreís ver todo lo que hemos aprendido.


HASTA PRONTO

16/2/2011

      El día de hoy, ha sido dedicado, a poner en común por todos los miembros que forman parte del gran grupo de clase la práctica 2. Es el último paso tal y como os comenté en dias anteriores, para efectúar un aprendizaje sólido y eficaz. Para ello, se nombra un portavoz de cada uno de los pequeños grupos, que será el que conteste a las preguntas que corresponda. No obstante, de alguna manera, en distintos momentos, también hemos participado otros miembros de cada uno de los distintos grupos. Al final hemos conseguido por tanto, organizar y reforzar nuestros conocimentos, los cuales presentaré por medio de la práctica 2.
Un saludo y hasta pronto............................


15/2/2011
    
     La clase de hoy ha comenzado haciendo un recordatorio de  todo lo visto hasta ahora:
  1. Quién realiza cada uno de los distintos niveles de la orientación.
  2. Informe Delors sobre la educación, el cual, destaca la necesidad del desarrollo de las competencias.
  3. Los cuatro pilares de la educación, importancia de desarrollar los mismos dada su aportación a lo largo de nuestra vida en la sociedad actual.
  4. Modelo ecológico de Brofrembener, el mismo tienen en cuenta todos los contextos que pueden influir en el sujeto de manera directa o indirecta.
     Seguidamente la profesora ha comenzado a exponer y explicar la continuación del tema 1. Hemos hablado de los objetivos que forman parte del proceso del diagnóstico:
  • Medir, valorar y evaluar.
En cuanto a los principios del diagnóstico:
  • Principio de prevención primaria.
  • Principio del desarrollo.
  • Principio de intervención social.
  • Perpectiva del empowement.......fortalecimiento de la persona.
Además hemos visto las funciones que debe cumplir el diagnóstico:
  • Preventiva y correctiva. 

     Todo ello se ha llevado a cabo en un ambiente en el que la gran mayoría hemos participado, hemos resuelto nuestras dudas y hemos interactuado de manera positiva.

                14/2/2011
    
    Hola de nuevo a todos. La clase de hoy ha sido dedicada a la  práctica 2, la cual se titula:"Definiendo el diagnóstico pedagógico".  Cómo es habitual, debido a su  eficacia, primero la realizaremos de manera individual, despues la pondremos en común en nuestro respectivo pequeño grupo y el próximo día 16, la expondremos en el gran grupo de clase. 
    
      Por medio de esta prática, además de los contenidos que aprenderemos, desarrollaremos la habilidad de definir conceptos bajo nuestro propio criterio, recogiendo lo esencial del mismo y justificando el porque de nuestra elección.



     Por otro lado, la profesora nos ha hecho hincapie en las fichas individuales que hemos rellenado, parece que no conociamos la importancia de rellenar ciertas casillas ya que hasta ahora nadie nos ha explicado, ni nos ha ofrecido algunas de las distintas posibilidades que tenemos de ampliar competencias y conocimientos de cara a nuestro futuro. He de decir, que creo que nosotras tampoco nos hemos informado mucho, quizás, porque no sabíamos dónde ni cómo hacerlo, al menos en mi caso. La profesora muy amablmente nos ha dado varias orientaciones sobre distintas posibilidades, algunas de ellas ,como por ejemplo ser alumno interno, ya no son posibles

8/2/2011
    
      La clase de hoy ha constado de dos partes. En la primera parte, una alumna interna de la profesora, Raquel Tudela, ha tenido la amabilidad de explicarnos como debíamos de empezar a confeccionar el tan esperado blog. De momento, creo que todas nos hemos quedado tránquilas. Como la mayoría de las cosas, con tiempo y esfuerzo todas conseguiremos trabajos magnificos, aunque estamos un poco agobiadas con todos los trabajos.

      En la segunda parte de la clase la profesora ha comenzado a explicarnos e tema 1: "Conceptualización del diagnóstico pedagógico". Nos hemos situado en la postmodernidad, en todo lo presente en ella, en las necesidades que implica, lo que ella engloba. Mención especial al enfoque constructivista, del cual destaca la pluralidad de perpectivas, la importancia del contexto que rodea al individuo, y como construimos y damos sentido a nuestros aprendizajes.

      El orientador de hoy día, ya no tiene la función de ayudar al sujeto a elegir carrera, sino más bien de ayudarle a construirla, a partir de todas las competencias y habilidades que debe despertar y potenciar en el. Todo ello dará lugar a que el sujeto se integre de manera acorde a la sociedad actual y de que  llegue a ser capaz, a medida de sus posibilidades, de:
  • Aprender a ser.
  • Aprender a conocer.
  • Aprender a convivir.
  • Aprender a hacer.     
                         



7/2/2011

     La clase de hoy ha sido práctica y teórica a la vez, ya que nos hemos dedicado a corregir en gran grupo la práctica inicial, la cual realizamos el día anterior, primero de manera individual y posteriormente en pequeño grupo, con ello conseguimos aprender teoría de forma práctica e interactiva.

     Esto nos va a permitir construir nuestros conocimientos partiendo de nuestras ideas iniciales hasta llegar a  las conclusiones correctas y sólidas, pasando por distintas fases. Además todos somos participes de lo que estamos aprendiendo, lo realizamos de manera interactiva y dialogando, a la vez que somos orientados y guiados por la profesora.
    
    Por mi parte resaltar que las clases son muy interesantes, dan pie a que todos apretemos la tecla correspondiente. Si bien, debido a la rapidez de las mismas, la información que debemos contestar, a veces, no llega a tiempo necesario a nuestra pantalla. Estoy segura que iremos mejorando dicha agilidad.

    En cuanto al contenido que hemos tratado os lo presento a través de la práctica 1, por no ser repetitiva.

SALUDOS  




  1/2/2011  
 


     Es nuestro primer día de clase. Hemos hecho las presentaciones oportunas de la asignatura, tales como: los contenidos que vamos a tratar, como se van a desarrollar las clases, las competencias que vamos a adquirir y como no, los criterios de evaluación.
    
     La asignatura va a constar tanto de clases teóricas como de clases prácticas, en estas, una de las tareas, consistirá en realizar un diario. De momento todo parece ajustado hasta lo que hemos ido realizando hasta ahora, pero....¡¡¡¡SOS¡¡¡¡¡, hay que hacer el diario en un blog. ¡Sorpresa¡. Esto es algo nuevo e inicialmente todas tenemos un poco de miedo, aunque también nos pica la curiosidad,¿no?. Habrá que echarle horas, pero seguro que saldrán unos trabajos valiosisimos y nos ayudárá a compartir. Además,  será bastante productivo. De momento ya la mayoría estamos  comenzando, ¡ánimo¡.
    
    Rosa, la profesora, nos ha entregado una ficha para rellenar con nuestros datos.
    
    Finalmente, para comprobar nuestros conocimientos sobre la asignatura, nos ha propuesto que trabajemos la práctica 1. Para comenzar, lo haremos individualmente. Posteriormente, la trabajaremos en grupo, esto nos ayudará a ir descubriendo nuestros errores y a poder aportar a nuestros compañeros lo que quizás desconocen, ya que juntos aprendemos mejor, construimos nuestros conocimientos de forma más eficaz.


Nos vemos.....

No hay comentarios:

Publicar un comentario

cursor
------------------------------------------------

crea tu firma animada