BIENVENIDOS

BIENVENIDOS
María Teresa Martínez Frutos

martes, 21 de junio de 2011

VALORACIÓN PERSONAL DE LA ASIGNATURA


       
       Durante el transcurso de este cuatrimestre, en lo que concierne al desarrollo de esta asignatura, puedo decir, que he adquirido conocimientos y competencias que me serán de gran utilidad en mi futuro profesional, debido a todo lo que hemos aprendido y ante todo, a como lo hemos aprendido: manera de estructurarlo, creación del blog, charlas con distintos profesionales del ámbito educativo, resolución de casos prácticos, observación en el aula, etc. 

Desde que en los primeros días se nos propuso la creación de un blog, en el que deberíamos ir reflejando, día a día, tanto a través del diario, como  de los mapas conceptuales y prácticas, todo lo que íbamos aprendiendo y desarrollando en clase,  consideré esta tarea un poco difícil por todo lo que suponía y a la vez interesante y provechosa, pues de alguna manera te has de implicar más cada día y esto ayuda a ir comprendiendo y conectando mejor los aprendizajes.
 En lo que respecta a los contenidos, igualmente los considero necesarios, más bien imprescindibles, para llevar a cabo una buena práctica docente, ya que si no somos capaces de observar, discernir, evaluar, valorar y aplicar, sobre todo,  tanto a nuestros alumnos como todo lo que les rodea, y como no a nosotros mismos, pues quizás no le estemos haciendo del todo bien, o al menos eso es lo que pienso yo.
¿De qué sirve enseñar una gran cantidad de contenidos que apenas algunos alumnos podrán alcanzar? ¿No es más lógico y necesario para esta sociedad y para uno mismo, llegar a lograr personas competentes, capaces de convivir, ser y aprender por ellos mismos, que tengan la habilidad de actuar de manera pacífica cuando y donde sea necesario?  
Esta cuestión deberíamos de tenerla clara todos aquellos que intervenimos de manera directa en la educación, en este caso de los niños, pero sobre todo, los docentes bajo mi opinión, ya que, supuestamente, a lo largo del camino que estamos a punto de acabar, se nos ha enseñado y transmitido como podemos y debemos actuar. 
Digo todo esto porque para mí, he vivido esta asignatura de una manera especial, Si bien estoy a punto de ser maestra de Infantil, labor que espero desempeñar de la mejor manera posible, también soy madre. En mi caso, a pesar de haber luchado incansablemente porque uno de mis hijos recibiera la ayuda necesaria durante años por un problema más que justificado, y que además, no era necesario observar demasiado para percibirlo, (estando diagnosticado por profesionales con la suficiente competencia), lo único que recibí durante años fueron quejas por su “comportamiento y mala educación”.
Los únicos que me han apoyado siempre han sido los doctores y en la asociación, si bien carecía de apoyo para la actuación más necesaria, la cual se corresponde con colaboración y coordinación familia-escuela. De nada me sirvió en un principio, insistir en la necesidad de que para que mi hijo progresara debíamos trabajar conjuntamente y de que el no era así porque quería, y necesitaba que tuvieran en cuenta algunas consideraciones, pero era más fácil etiquetarlo. Yo ya estaba actuando en todo lo que me indicaban tanto los psicólogos como en la asociación, en la medida de los conocimientos que entonces tenía y que los libros asociados me aportaban, pero lograba pocos avances ya que carecía del apoyo necesario en la escuela.
Lo pensé bastante antes de escribir esto en el blog, pero decidí que es verdaderamente importante, porque al igual que se nos ha hecho hincapié en que cuando un niño con necesidades llega a una familia esta vive una fase de duelo, se siente culpable, busca causas, etc. y esto es bastante cierto. También es imprescindible, que recordemos, que si nos somos capaces de observar y diagnosticar a nuestros alumnos, con el fin de prever y corregir las causas que puedan incidir en sus aprendizajes, a veces, hay padres que piden ayuda a los que no se les brinda, simplemente se etiqueta al niño y no se buscan soluciones. Incluso puede haber padres que piden ayuda, justificando el porqué de las necesidades de su hijo y, quizás, estamos demasiado ocupados y no atendemos a ese niño, al que de alguna manera le estamos causando un "daño".
Al igual que la escuela no puede progresar sin la colaboración de la familia, la familia no puede progresar sin la colaboración de la escuela, por lo tanto, no olvidemos que debemos ser un equipo que trabajamos y luchamos por un fin común: mejora y  progreso de una niño/a, que difícilmente va a avanzar y corregirse sin nuestra ayuda y orientación. Colaboremos porque los niños puedan incluso llegar a ser personas resilientes, creo que esto sería positivo.





 HASTA
PRONTO.......................






He encontrado esta carta de un niño con TDAH, os la adjunto porque la considero oportuna para despedir esta asignatura, sin ánimo de ser pesada, os invito a leerla y a reflexionar un poquito sobre la necesidad de que hayamos cursado esta asignatura y lo que en un futuro deberemos hacer. 

III SEMANA EUROPEA DE TDAH” EN EUSKADI


Soy un joven con TDAH y puedo llamarme Pablo, Jon, Nerea, Iker, Gorka, Markel, Andoni o Irune. Mi nombre no tiene importancia.
Soy un chico o una chica de aspecto normal, con una inteligencia normal y, sin embargo, tengo problemas.
Si me permitís, quisiera prestaros mis zapatos para que, por un momento, anduvieseis con ellos y sintáis lo mismo que yo siento.
A mis dudas de adolescente: quién soy, qué quiero, adonde voy, se une la angustia y el desasosiego de no entender por qué soy como soy.
He pasado mucho tiempo pensando (en realidad, me lo han hecho pensar) que soy vago, mala persona, tonto e incluso cosas peores; creyendo que mis padres no me quieren como a mis otros hermanos porque soy todas esas cosas y sintiendo que mis profesores me odian por lo mismo Me pregunto, porqué aun esforzándome, no soy capaz de conseguir lo mismo que los demás. Sé que no lo parece, pero me esfuerzo, aunque los resultados no sean muy satisfactorios.
Me siento tan defraudado que, a veces, incluso he pensado que nada merece la pena.
Cuando mis aitas en casa, desesperados porque no soy capaz de acabar las tareas o parece que les vacilo o tengo todo hecho un desastre, me riñen y me castigan, lloro. Lloro por mí y lloro por ellos.
Cuando mis profesores, también desesperados porque no llevo todos los libros, o no copio todos los deberes o interrumpo la clase, me riñen y me castigan, lloro. Lloro por mí y lloro por ellos.
Cuando en el parque o en el patio del cole me apartan de los grupos de juegos; cuando las familias salen con otras familias y la mía no; cuando no me llevan de excursión con el resto de mis compañeros; cuando oigo comentarios sobre mí como si yo no estuviera; cuando los oye mi ama y miro su cara, lloro.
Así voy creciendo, dolido por dentro, enfadado con el mundo. Sintiendo la misma decepción, el mismo hastío y sensación de fracaso que sienten los que me rodean, sintiendo que no soy nada, que no valgo nada. No me gustó mucho.
Convivir conmigo es duro. Lo sé porque yo estoy conmigo 24 horas al día, todos los días, sin comprender porque soy así y porqué, a veces, hago lo que hago aunque no quiero hacerlo. Intento disculparme, aunque sin éxito, porque la disculpa acaba en un llanto incontenible, una rabieta insoportable o unas cuantas frases con poco sentido.
¡Cuánta soledad!
Sin embargo, no soy malo, ni tonto, ni vago, ni sinvergüenza. Me han dicho que tengo TDAH y eso me ayuda a conocerme mejor, a quererme un poquito más, porque ahora sé qué me pasa. Solo soy diferente, y eso me da esperanzas.
Entiendo que hay situaciones peores que la mía, que no soy el único que tiene necesidades pero las tengo y quisiera manifestar mis disculpas y agradecimientos.
Pero antes, quisiera empezar por pediros las cosas que creo que necesito.
A mi familia. Que acepte lo que tengo. Que sean conscientes de que su esfuerzo como aitas va a ser mayor que el de otros aitas. Que aprendan qué es el TDAH. Que busquen información y apoyo. Por favor no entendáis mi trastorno como un salvoconducto para justificar todas mis actitudes, así no me ayudáis.
A mis profes. Que me acompañen en la dura tarea de aprender y me la faciliten, porque yo quiero aprender, solo que a veces no puedo. No os pido que seáis blandos, os pido que seáis justos con mis características.
A mis aitas y a mis profes. Que seáis un equipo. No os juzguéis los unos a los otros y menos en mi presencia. No me mandéis mensajes contradictorios porque entonces no sabré cual es el camino.
Al sistema educativo. Que facilite a mis docentes los recursos necesarios para mi formación y establezca un protocolo de atención a mis necesidades para que sepan qué y cómo hacer cuando me encuentren en sus clases. Si no establecéis unas pautas comunes, sea quien sea mi profesor, sea cual sea mi curso, mi vida académica puede convertirse en una montaña rusa y tendré muchas posibilidades de fracasar.
Al sistema sanitario. Que sea serio en sus criterios diagnósticos y que no tenga que peregrinar de consulta en consulta para saber qué me pasa. Que tome conciencia del coste económico que supone a mi familia la medicación y me facilite una buena atención psicoterapéutica en la que aprenda a manejar mis rasgos. Yo no quiero tomar pastillas porque sí. Cuando mi diagnóstico es bueno y claro, se evita que otros lo cuestionen y nos facilita a todos saber qué podemos hacer.
A la sociedad en general. Que se informe y se sensibilice. Si me juzgas, si juzgas a mi familia desde el desconocimiento, nos aíslas. A todos en general. Que me deis una oportunidad.

Y ahora las disculpas
Para mis aitas y hermanos por haber sido la causa de tantos quebraderos de cabeza. Ahora sé que siempre me habéis querido aunque no he sido un hijo fácil, pero estoy aprendiendo a serlo. Lo intento con todas mis fuerzas y os quiero mucho.
Para mis andereños y maisus por haberles hecho sentir que los retaba; que los ponía en evidencia delante de toda la clase. Estoy intentando ser un mejor alumno, lo intento con todas mis fuerzas y os respeto porque ahora entiendo que de lo que vosotros me enseñéis hoy depende mi mañana. Es posible que siempre no lo consiga pero no dejaré de intentarlo.

Y mi más sincero agradecimiento:
A quienes aun no comprendiéndolo lo intentan y a los que lo intentan y no pueden. A quienes se esfuerzan por enseñarme en la forma en que yo soy capaz de aprender.
A todos los investigadores que se preocupan por saber más y mejor qué me pasa.
A las asociaciones que trabajan en favor de las personas con TDAH.
A las instituciones que, a pesar de la crisis y de los recortes presupuestarios, guardan un poquito para mí.
A todos aquellos que aún dudan de mí trastorno, a los que se esconden tras el sistema, a los que me rechazan porque soy una carga, a los que no me dejan ser su amigo porque soy molesto. A todos vosotros, gracias, porque tengo la esperanza de que vuestra mirada será más amplia, más comprensiva y a partir de hoy estaréis ahí cuando os necesite...
Millones de gracias a mi familia y amigos, que han aprendido a enseñarme, corregirme y quererme como soy.
Agradezco vuestra presencia, que hayáis escuchados mis palabras, y me hayáis permitido mostrarme por dentro.
Hoy estáis muchas personas que me ayudan a superar mi TDAH, estáis conmigo y me alegro de vuestra compañía, porque hoy, con vosotros, me siento menos solo.
Y ahora, por favor, devolvedme mis zapatos.

miércoles, 15 de junio de 2011

PRÁCTICAS

 PRÁCTICA 1

¿Qué sabemos sobre diagnóstico?

7/02/2011

1. ¿Qué conoces del diagnóstico pedagógico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?

Cada uno de nosotros, conoce el diagnóstico pedagógico por distintos motivos, algunos de estos son:

• Por haber observado el proceso que conlleva el diagnostico pedagógico, en la realización de prácticas en los colegios.

• Porque algún familiar ha tenido necesidad del mismo.

• Por compañeras que estudian la carrera de Pedagogía.

     Como conclusión inicial, creemos que el diagnóstico conlleva una valoración inicial a un alumno que no cumple las expectativas establecidas como mínimas, con el fin de conocer las posibles causas que pueden estar incidiendo en su desarrollo y poner solución, para poder permitir que dicho sujeto se integre y desarrolle plenamente.

2. ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico pedagógico?

El diagnostico pedagógico sirve para:

1. Averiguar las características individuales del alumnado y adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a ellos conociendo su evolución.

2. Detectar y corregir problemas o dificultades y orientar la práctica docente a su mejora.

3. Evaluar las capacidades y limitaciones individuales de cada niño que inciden o potencian las posibilidades del mismo y orientar la interacción.

3. ¿Quién realiza el diagnóstico pedagógico?

     Pedagogos, psicólogos, tutores maestros, aportación familia, logopeda, PT, todos los profesionales que tengan contacto con el niño, al igual que sus compañeros, asociaciones, trabajador social y como no el protagonista principal: “el niño". .

4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?

     Normalmente es el maestro-tutor quien realiza una solicitud al equipo de orientación porque ha observado que el niño tiene ciertas dificultades. Antes de emitir esta solicitud, el maestro debe comunicarse con las familias y informarles de que está observando dificultades de la naturaleza que sea en el niño. La familia debe estar informada y firmar la solicitud dando el consentimiento para que se realice el diagnóstico a su hijo.

      Asimismo, las familias tienen derecho a pedir, en el caso de que observen dificultades en su hijo, que se le realice un diagnostico al mismo, aunque el profesor no haya observado nada en la conducta del niño.

     Inicialmente, el maestro hace una solicitud al orientador y a la familia. Seguidamente, el equipo de orientación realizará unas pruebas al interesado que contrastará con las familias, profesores que atienden al niño, compañeros del mismo y trabajador social del centro. Finalmente se valorará toda la información y se propondrán soluciones junto con el médico de familia y otros profesionales tales como psicólogos o asociaciones de apoyo.

5. ¿Cuándo se realiza el diagnóstico pedagógico?
    Se suele realizar al final de cada etapa educativa con carácter proactivo, ayudara a superarse más. Además se realiza cuando se detecta un problema, entonces tiene carácter reactivo.

6. ¿Dónde se realiza el diagnóstico pedagógico?
     El diagnóstico se debe realizar en el centro educativo y en la Sede los equipos de orientación.

7. ¿Por qué se realiza el diagnóstico pedagógico?
     Para detectar dificultades en el desarrollo del niño, con la intención de identificar los perfiles del aprendizaje del mismo.

8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico pedagógico?

1. Debe ser capaz de tomar decisiones acertadas.

2. Debe tener un pensamiento crítico.

3. Debe ser capaz de solucionar los problemas que se le presenten de manera pacífica ante todo.

4. Debe ser empático y flexible.

5. Debe ser un buen observador.

6. Debe ser buen comunicador, utilizar un lenguaje adecuado y adaptado.

7. Debe saber atender y escuchar.

8. Debe transmitir confianza.

9. Debe ser asertivo y tolerante.

10. Debe ser un buen profesional y conservar la ética.


9. ¿Cómo definirías el diagnóstico pedagógico? Destaca los elementos claves de tu definición.

     Es un proceso, en el cual, a través de la observación, un profesional interviene con la intención, de identificar y medir las características individuales de un alumno, valorando y evaluando sus dificultades para tomar decisiones e intervenir, llegando así a lograr mejorar las posibilidades del niño adaptando el proceso de enseñanza-aprendizaje a sus necesidades.

10. ¿Qué esperas aprender en esta materia?

De esta asignatura espero aprender:

• Que es y conlleva el diagnóstico pedagógico, sus funciones y características, elementos de los que consta y algunas de las posibles herramientas de observación.

• Conocer y aprender a realizar observaciones, valoraciones y evaluaciones al menos iniciales. Saber cómo se hacen las entrevistas.

• Saber cómo tendré que actuar y colaborar, tanto con el niño como con los compañeros, familias, equipos de orientación, etc, cuando en mi futuro profesional se me presente un caso en el aula.

• Aprender orientaciones y soluciones para poder aplicarlas con mis futuros alumnos.

• Finalmente comprender y saber cómo puedo y debo actuar.

Espero que os haya servido de ayuda y hayáis aprendido tanto como yo.

Hasta pronto.

PRÁCTICA 2

16/2/2011
Definiendo el diagnóstico pedagógico.

Metodología:

Trabajo individual, cada uno analizará y reflexionará sobre las distintas definiciones ofrecidas por distintos autores, para valorar los elementos que las integran.
Pequeño grupo:  ponemos en común la definición elegida por cada una junto con el resto de las preguntas. Obtendremos una práctica grupal más completa y consensuada.
Puesta en común ante el gran grupo de clase; se nombra un portavoz que interviene la mayoría de las veces respondiendo a las preguntas realizadas por la profesora , se controla que todos de alguna manera participemos.

CUESTIONES A RESOLVER:

1.- ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
  •  Alumno
  •  Proceso.
  • Valoración.
  • Evaluación
  • Ámbito escolar, educativo o pedagógico.
  • Indagación.
  • Toma de decisiones
  • Intervención. 
  • Mejora.
  • Medición.
  • Contexto.
  • Actuación educativa.
  • Institución.
  • Orientación.
  • Predicción.
  • Identificación, medición de causas. 
  • Facilitar.
  • Idear.
  • Actividades. 
  • Necesidades.
  • Recuperación.
  • Mejora educativa.
  • Interpretación.
  • Información.
  • Observación y desarrollo.

2.- De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿por qué?

    De entre todas las definiciones que hemos analizado en esta práctica, la mayoría de los grupos consideramos más adecuada la de Buisán (1997):

"El conjunto de técnicas y actividades de medición e interpretación cuya finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante. Nos facilita la identificación de las caracteristicas personales que pueden influir en el progreso del alumnado y de sus causas tanto individualmente como en grupo. Consiste en saber como se desarrolla, evoluciona el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y su maduración personal en el medio escolar y familiar. Para ello debemos conocer cómo es el individuo y hacía donde evoluciona y puede llegar. Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona y por ello hay que observarla y tratarla. Hay que realizarlo en todo el ámbito escolar para orientar a los estudiantes."

   Hemos elegido esta definición porque consideramos que recoge todos los aspectos primordiales del diagnóstico pedagógico. Además recoge la finalidad del mismo que es, inicialmente indagar en el desarrollo del estudiante para identificar las características personales o de cualquier contexto,que pueden influir en el desarrollo o aprendizaje del alumno con la intención de medir las causas, valorarlas, evaluar y tomar decisiones para realizar las adaptaciones necesarias, acordes a las necesidades del mismo.

3.- ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.

     El denominador común de todas las definiciones propuestas es, conocer al alumno y el contexto escolar y familiar con la intención de valorar y evaluar la situación y tomar decisiones, para orientar al alumno y mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.- Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.

    El diagnóstico pedagógico es un proceso de identificación, indagación, medición, interpretación, valoración y evaluación a través del cual se obtiene una fotografia en distintas dimensiones de la situación personal de cada alumno, tiene en cuenta los diferentes ámbitos que interfieren en el desarrollo o aprendizaje del alumno,con la finalidad de tomar decisiones y orientarlo, realizando para conseguirlo las adaptaciones acordes a sus necesidades y así mejorar la calidad de la enseñanza y su integración.

  • Proceso: se realiza en distintos momentos o fases,no en un momento concreto.
  • Identicación: se debe investigar y obtener conclusiones sobre las causas posibles.
  • Indagación: es necesario remover todos los contextos, no quedarse en una conclusión incial que puede ser cierta pero también errónea.
  • Medición: es necesario calcular, tantear todas las causas para desde la situación inicial poder avanzar.
  • Interpretación: se debe tener conocimento para poder descifrar las causas.
  • Valoración: se trata de obtener conclusiones mediante la distinta información que tengamos para proponer las soluciones necesarias.
  • Evaluación: da lugar a la propuesta de unas soluciones.
  • Distintas dimensiones: tiene en cuenta todos los contextos que puedan influir.
  • Interfieren: imposibilitan un pleno desarrollo e integración.
  • Tomar decisiones: supone facilitar pautas.
  • Orientación: se guía al alumno, familia y al equipo de profesionales que influyen en el desarrollo del alumno para conseguir avanzar en su situación.
  • Necesidades: hacen imposible que se puede avanzar y que se tenga un mínimo de calidad.
  • Mejorar: tiene aspecto positivo, busca otros caminos, es flexible y comprensivo.
  • Integración: da lugar a una oportunidad de igualdades, es abierto, posibilita.

Va por ellos..................INTENTEMOSLO.

                                                    


PRÁCTICA 3
9/5/2011

LA OBSERVACIÓN EN UN AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

1.      Identificación del caso o casos de estudio y observación.

A lo largo de las primeras semanas en las que me encontraba realizando el Prácticum III, uno de mis objetivos radicó en: observar e intentar conocer a todos los niños al máximo, en el menor tiempo posible, con la intención, por un lado, de poder crear un clima agradable y así allegar a todos ellos. Y por otro lado, intentar detectar las posibles dificultades que pudiera tener cualquiera de ellos ante el aprendizaje. 

A través de las distintas observaciones que realicé, durante los primeros días, y las conversaciones que mantuve con la tutora, de los veinticuatro niños que forman parte del aula, fueron cuatro los que me llamaron la atención debido a las distintas dificultades que tenían para realizar las tareas o para integrarse en el aula con sus compañeros e iguales. Asimismo, esto les impedía llevar a cabo un buen aprendizaje.  De entre todos ellos seleccione dos,  ya que consideré, que en ese momento, eran los que más obstáculos tenían para desarrollarse íntegramente debido a:

ü  Álvaro: Este niño manifiesta una conducta desadaptativa. Tiene dificultades para mantener la atención por más de un máximo de cinco minutos en cualquier tipo de actividad. No acaba de terminar las tareas. No te mira fijamente cuando le dices algo. Actúa impulsivamente, cachetea a los compañeros a diario, por más que le explicas que no está bien y hablas con él.
      Este niño tiene tres años y diez meses. Es hijo y nieto único. Su madre está embarazada de cinco meses. Es español. Presenta excesiva actividad motora, dificultad para el control de los impulsos, problema para mantener la atención y concentración, limitación para  hacer y conservar relaciones con sus iguales, a causa de su comportamiento.

ü  Yasmin: Esta niña es de origen marroquí, si bien, ha nacido en España. Sus padres ya llevan siete años viviendo en Murcia, aunque siguen manteniendo las costumbres de su país: hablan su idioma, visten según sus tradiciones, etc.  Tiene tres años y es la tercera de cuatro hermanos. Sus hermanas están en 5º y 6º de primaria, el más pequeño tiene un año y es el único varón.
     A esta niña no la he conseguido oír pronunciar ni una sola palabra, ni un sonido, ante ningún motivo o situación, en ninguno de los espacios del centro, como por ejemplo, el recreo. Sus compañeros dicen que no habla, y la manejan como a un bebé. En ocasiones parece actuar bajo imitación a la hora de realizar las actividades, ya que no comienza a hacerlas hasta que no ve que hacen sus compañeros, o no se sienta en la asamblea hasta que no ve que todos están sentados.

2.      Hipótesis inicial.
            A continuación expondré las hipótesis que me plantee, una vez que había realizado las observaciones iniciales a estos dos niños:
    Álvaro: Dadas las características de comportamiento que he observado en él, creo que este niño podría ser hiperactivo o similar, ya que:
   El comportamiento hiperactivo suele referirse a un grupo de características tales como: agresividad, actividad constante, tendencia a la distracción, impulsividad, incapacidad para concentrarse y otros comportamientos parecidos.
   Los comportamientos característicos pueden ser: inquietud o movimiento constante, deambular, hablar en exceso y dificultad para participar en actividades silenciosas como la lectura.
   Un niño hiperactivo tiene dificultades para seguir instrucciones y controlar los impulsos. muchos niños hiperactivos son infelices e incluso depresivos, dado que su incapacidad para quedarse quietos los hace blanco de peleas, se les dificulta entrar en contacto con otros niños, puede dificultar el trabajo escolar y hacer del castigo una situación común.      
 
  Yasmin: Opino que esta niña tiene problemas con el idioma Español o problemas de comunicación. Aunque yo no la he escuchado pronunciar ni sonido ni palabra alguna, en ningún momento, sus hermanas dicen que en casa si habla. Asimismo, a base de realizarles preguntas diversas, he observado que ellas mismas se contradicen, ya que una de ellas me dice que si y la otra me dice que poquito y en Árabe.
Tras consultar con Rosa el caso, considero que la niña podría presentar mutismo selectivo. Éste,  se define, como un trastorno de la infancia caracterizado por la incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales, con afectación del rendimiento escolar o la comunicación social, con una duración mínima de un mes y que no se explica por ninguna otra causa orgánica o paidopsiquiátrica que lo justifique (DSM-IV). Su estudio, dependiendo de la orientación de los investigadores, suelen encuadrarlo, bien en los problemas del lenguaje o en los trastornos de ansiedad / fobias.
  
3.      Planteamiento de objetivos priorizados.
       Los principales objetivos que me planteé, al llevar a cabo las distintas observaciones fueron los siguientes: intentar recoger la máxima información posible, con el fin de detectar las causas que daban lugar al comportamiento que manifestaban estos niños, para así, poder actuar y lograr que ambos progresen y mejoren en sus relaciones y en su aprendizaje.
      Para detectar las causas que podían dar lugar al comportamiento de estos niños, consideré que debía recoger información sobre las conductas  y el desarrollo de ambos,  en distintos ámbitos:
Ø  Familiar: aprovechando el momento en el que van a recoger a los niños a la salida,  para hacer preguntas. Igualmente pediré información a  la tutora.
Ø  En el centro, tanto en el aula con la tutora, como con el resto de profesionales que están con ellos;  y como no, de los compañeros.
     Dichas conductas recogerán los criterios establecidos en el DSM-IV tanto para la hiperactividad como para el mutismo selectivo, ya que son las que más asemejo a las características de estos niños.

4.      Planificación de la observación siguiendo las indicaciones y pautas dadas en el tema 2  (qué, cómo, cuándo, quién, con qué instrumentos…)
            Para realizar las distintas observaciones, inicialmente planifiqué lo siguiente:

v  ¿Qué voy a observar?
                Voy a observar el comportamiento de cada uno de los niños seleccionados, tanto en el aula como en el patio, de forma individual y de forma grupal, es decir cómo se comportan cuando están realizando actividades de manera individual y cómo lo hacen cuando están en pequeños grupos o en el gran grupo de clase, al igual que recogeré información de su comportamiento en el recreo.

Unidad de análisis: por un lado, Álvaro y por otro lado, Yasmin.
Unidad de medida: ocurrencia o no de una serie de conductas.

v  ¿Con qué voy a observar?
                 Para registrar los datos de las distintas observaciones, seleccioné como instrumento una lista de control. En ella recogeré una serie de conductas de interés sobre lo que pretendo observar y anotaré si dichas conductas, han tenido lugar o no durante el periodo de observación.  Preparé una lista con las conductas que creí más relevantes, puesto que me iban a proporcionar información sobre el nivel de competencia cognitivo, socio-afectivo y curricular. La lista fue rellenada tanto por la tutora como por mí, cada una rellenó la misma de manera individual. Coincidimos en todas, excepto en una respuesta de Álvaro.,

v  ¿Cuándo, a quién y en qué situación se va a realizar la observación?
                Como comenté anteriormente, las observaciones serán realizadas tanto a Álvaro como a Yasmin principalmente. Si bien, considero que también tendré que observar al resto de niños que estén con ellos en el momento de la observación, para deducir si la conducta ha sido dada por alguna causa concreta. Las realizaré en distintos momentos. Se llevarán a cabo durante tres semanas. Cada día observaremos al menos dos períodos distintos de unos treinta minutos, alternando por ejemplo, cuando estemos en la asamblea,  en los rincones, realizando actividades o incluso cuando estén jugando en el patio, para poder recoger toda la información que pretendo.

v  ¿Quién o quienes van a realizar la observación?
                Las observaciones serán realizadas principalmente por mí, aunque contaré con el apoyo y opinión del resto de docentes que atienden a ambos niños.
               El grado de implicación en las observaciones será nulo, por tanto, dichas observaciones, según el grado de implicación del observador, son externas o no participantes.

                v  Recogida de datos.
                    Seguidamente expondré la lista que elaboré para recoger la información pertinente. En ella incluyo, tanto aspectos del ámbito familiar, que me fueron proporcionados por la tutora, como los que tanto ella como yo recogimos de los distintos momentos seleccionados       
                      
Colegio Nra. Sra. del Rosario en Santomera.
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL AULA

Nombre del alumno/a: ÁLVARO.

Edad: 3 AÑOS Y SEIS MESES.

Fecha de observación: Del 20/3/2011 al 12/4/2011;

Realizado por: María Teresa Martínez Frutos, verificando la información con la tutora asignada en el centro, Rosa.
ENTRADA A CLASE:

Indicadores

SI

NO

A VECES

Espontáneamente

x



Alegre

x



Alborotando



x

Retraído


x


No quiere entrar


x


Intenta escaparse


x


Llorando


x


Patalea


x


No quiere separarse de las personas que lo llevan al colegio


x


Indiferente


x


JORNADA ESCOLAR (aula y patio):

Indicadores de evaluación

SI

NO

A VECES

Llora


X
(Si se le llama la atención).

Se pasa el día al lado de la puerta


x


Patalea


x


Permanece en un lugar determinado sin moverse


x


Cambia continuamente de lugar

x



Juega con los compañeros/as espontáneamente


x


Manifiesta curiosidad por conocer los objetos de la clase y los utiliza

x



Manifiesta alguna conducta desadaptativa en el juego: Agresión, dominación, control

x



Intercambia juguetes con los compañeros/as


x


Juega solo/a

x



Colabora con los compañeros/as


x


Busca compañeros/as para jugar



x

Utiliza los objetos descontroladamente, cambiando continuamente

x



Manifiesta ausencia de movimientos


x


Manifiesta ausencia de comunicación verbal


x


No se dirige a almorzar o al pupitre hasta que no lo hacen los compañeros, parece que imita conductas.


x


Responde a las llamadas del docente y sus requerimientos


x


Prefiere actividades dirigidas


x


Prefiere actividades libres

x



Comprende lo que se le dice

x



Se expresa con sonidos


x


Se expresa con palabras

x



Se expresa con frases

x



Se siente apático/a  y desmotivado/a.


x


Su motricidad general es buena

x



Controla esfínteres

x



Termina las cosas que comienza


x


No se sienta nunca, no descansa

x



Requiere continuamente la atención

x



Rompe y destruye las cosas y los juguetes



x

Molesta a otros compañeros
x



Es impulsivo, actúa sin pensar y de forma arrolladora

x



Es nervioso/a y se manifiesta tenso/a y rígido/a.

x



Rompe la disciplina de la clase

x



Se muestra inhibido a la hora de hablar con los demás


x


Se muestra infeliz, triste y/o  deprimido/a.


x



SALIDA DE CLASE:

Indicadores de evaluación

SI

NO

A VECES

Indiferente

x



Alegre


x


Alborotando



x

Llorando


x


Se quiere llevar los objetos de la clase


x


Explica a su familia lo que ha hecho en la clase


x


Sale agarrado a sus compañeros/as


x



FAMILIA:

Indicadores de evaluación

SI

NO

A VECES

La familia se interesa por saber cómo ha pasado el día

x



Abraza al niño/a justificando el tener que dejarlo en el colegio solo/a


x


Durante este período manifiesta trastornos de sueño


x


Durante este período manifiesta trastornos de alimentación


x


Le gusta contar todo lo que ha hecho en el colegio



x


Colegio Nra. Sra. del Rosario en Santomera.
 FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL AULA

Nombre del alumno/a: YAZMIN.

Edad: 3 AÑOS Y NUEVE MESES

Fecha de observación: Del 20/3 al 12/4/2011

Realizado por: María Teresa Martínez Frutos, cotejando la información con la tutora asignada en el centro, Rosa.
ENTRADA A CLASE:


Indicadores de evaluación

SI

NO

A VECES

Espontáneamente


X


Alegre


X


Alborotando


X


Retraído

X



No quiere entrar


X


Intenta escaparse


X


Llorando


X


Patalea


X


No quiere separarse de las personas que lo llevan al colegio


X


Indiferente

X




JORNADA ESCOLAR (aula y patio):

Indicadores de evaluación

SI

NO

A VECES

Llora


X


Se pasa el día al lado de la puerta


X


Patalea


X


Permanece en un lugar determinado sin moverse

X



Cambia continuamente de lugar


X


Juega con los compañeros/as espontáneamente


X


Manifiesta curiosidad por conocer los objetos de la clase y los utiliza


X


Manifiesta alguna conducta desadaptativa en el juego: Agresión, dominación, control

X



Intercambia juguetes con los compañeros/as



X

Juega solo/a

X



Colabora con los compañeros/as


X


Busca compañeros/as para jugar


X


Utiliza los objetos descontroladamente, cambiando continuamente


X


Manifiesta ausencia de movimientos


X


Manifiesta ausencia de comunicación verbal

X



No se dirige a almorzar o al pupitre hasta que no lo hacen los compañeros, parece que imita conductas.


X



Responde a las llamadas del docente y sus requerimientos



X

Prefiere actividades dirigidas

X



Prefiere actividades libres


X


Comprende lo que se le dice




X

Se expresa con sonidos


X


Se expresa con palabras


X


Se expresa con frases


X


Se siente apático/a  y desmotivado/a.




X

Su motricidad general es buena

X




Controla esfínteres

X



Termina las cosas que comienza



X

No se sienta nunca, no descansa



X


Requiere continuamente la atención



X

Rompe y destruye las cosas y los juguetes


X


Molesta a otros compañeros


X


Es impulsivo, actúa sin pensar y de forma arrolladora


X


Es nervioso/a y se manifiesta tenso/a y rígido/a.


X


Rompe la disciplina de la clase


X


Se muestra inhibido a la hora de hablar con los demás

X



Se muestra infeliz, triste y/o  deprimido/a.



X


SALIDA DE CLASE:

Indicadores de evaluación

SI

NO

A VECES

Indiferente

X



Alegre


X


Alborotando


X


Llorando


X


Se quiere llevar los objetos de la clase


X


Explica a su familia lo que ha hecho en la clase


X


Sale agarrado a sus compañeros/as


X



FAMILIA:

Indicadores de evaluación

SI

NO

A VECES

La familia se interesa por saber cómo ha pasado el día



X

Abraza al niño/a justificando el tener que dejarlo en el colegio solo/a


X


Durante este período manifiesta trastornos de sueño


X


Durante este período manifiesta trastornos de alimentación


X


Le gusta contar todo lo que ha hecho en el colegio


X



5.  Resultados.
        Tras cotejar la información del expediente académico de ambos alumnos, con la proporcionada por la tutora y las distintas observaciones realizadas, he extraído como información más relevante, la siguiente:      
Álvaro:
     No tiene problemas ni referidos a la alimentación, ni al descanso nocturno. Manifiesta problemas de control de impulsos, excesiva actividad motora y de relación con los compañeros. Su familia colabora, si bien no tiene ningún plan establecido de actuación conjunta, con el centro, para el niño.    

Los criterios de impulsividad en los que coincide con los establecidos en el DSM-IV son:
       Si comparamos los datos con los criterios establecidos en el DSM- IV, para los niños hiperactivos, este niño no cumple más de cuatro de los criterios de desatención, pero si cumple más de seis de los criterios de impulsividad, por tanto tendría probabilidades de ser hiperactivo. Aunque, estos síntomas deben de estar presentes por más de seis meses y este es apenas el tiempo que Álvaro lleva escolarizado.
 Ø   A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
Ø  A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado
Ø  A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo
Ø  A menudo tiene dificultades para guardar tumo
Ø  A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros
Ø  A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
Ø  A menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor

     Yasmin:
     Ningún problema en: alimentación, descanso, desarrollo motor,  control de esfínteres. Si manifiesta problemas a la hora de relacionarse y entender a sus compañeros, pues el no decir ninguna palabra lo provoca. Nunca contesta a lo que se le dice y ello impide conocer cómo se siente. Asimismo, la mayoría de las veces, actúa cuando ve lo que hacen los demás, nunca inicialmente.

          La niña coincide en los siguientes criterios del DSM-IV, para el mutismo selectivo:
  • A. Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las que se espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.
  • B. La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social.
  • C. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitada al primer mes de escuela).
  • E. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación (p. ej., tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico
6.  Conclusiones
     Opino que estos dos niños tienen reservadas dificultades para integrarse en el aula y llevar a cabo un buen aprendizaje. Que no se encuentran en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, y que cada uno de ellos por un motivo, debería ser evaluado por un especialista adecuado, en este caso el orientador del centro educativo, para que le realice un diagnóstico correcto y proponga una serie de actuaciones con ellos que permitan una mejora, antes de que ello, les siga creando barreras en su aprendizaje y en sus relaciones, aunque sean pequeños.

               Los pequeños problemas pueden hacerse muy grandes, si no se actúa sobre ellos. 

                                                 12/5/2011

PRÁCTICA 4

VIDEO PONENCIA MARIA ANGELES ALTERO:

"ENTREVISTAR A LOS PADRES"

Enlace:
http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.php?formato=169&video=155/274/965.mp4

           Tras haber proyectado Rosa el video en el aula, (ante la imposibilidad de ajustar el horario para que la profesional nos visitara), os muestro las ideas más importantes, que bajo mi punto de vista, hemos de tener en cuenta en nuestro futuro:

        Cuando un niño llega a una familia y presenta alguna discapacidad, son muchos los sueños que se rompen, ya que todos los padres desean, como no que su hijo venga bien. Desde el reconocimiento del impedimento o discapacidad, los padres viven un proceso de duelo, ya que el hijo que han tenido no es el hijo que ellos esperaban.


        En las madres mayoritariamente, se presentan y viven sentimientos de culpa y momentos en los que se buscan explicaciones a lo que ha podido provocar esas circunstancias, como por ejemplo mucho estrés durante el embarazo, factores hereditarios, consumo de alcohol, etc.


           Asimismo, se mueven sentimientos de incertidumbre con respecto a lo que ese niño va a suponer a la familia y cómo va a ser su futuro, se preguntan si van a ser capaces de darle todo lo que ese niño necesita.

       Cuando un niño con discapacidad llega a una familia, esto afecta a toda la familia, dependiendo del tipo y grado de la discapacidad así como de las ayudas que el niño vaya recibiendo a lo largo de su crecimiento.


     Es primordial no crear falsas expectativas en los padres. No hay que ser ni excesivamente positivos, ni tampoco negativos. Si hay que hacerles ver que estamos con ellos y que en la medida de nuestras posibilidades les ayudaremos en el camino.


       A la hora de comunicar una dificultad observada en un niño, no hay que anticiparse, sino ser honesta y a través de una reunión, comunicarle a los padres que hemos observado cierta dificultad, sin etiquetar al niño desde un primer momento, sino haciéndoles ver que estamos preocupadas por lo que hemos observado y buscamos soluciones que, para una mejor mejora, deben ser trabajadas conjuntamente entre los padres y los maestros.


       A los padres les transmite tranquilidad, la situación de que perciban que estamos trabajando junto a ellos para que el niño se desarrolle en las condiciones más optimas y que estamos coordinados con el resto de profesionales que van en la misma línea.


       El diagnóstico por sí solo, no da lugar a que la situación se modifique de inmediato pero si abre la primera puerta que lleva a consensuar los acuerdos necesarios para dar lugar a que el niño sea atendido ante sus carencias y así estas puedan mejorar.

PRÁCTICA 5

     ENTREVISTA A PADRES:  
   COMO DISEÑAR UNA ENTREVISTA 

18/5/2011

MOTIVO DE ENTREVISTA:

   En mi caso, la niña no presenta necesidades educativas asociadas a discapacidad, pero sí tiene un problema, el cual aún no han diagnosticado que le esta influyendo tanto en el aprendizaje como en las relaciones con los demás. A pesar de ser la tercera de cuatro hermanos, esto la sitúa en un ambiente de abundante comunicación, no emite palabra ni sonido alguno.

      La tutora cita a los padres para informarles, junto a la maestra de Educación Especial, de que se podría iniciar un proceso de evaluación psicopedagógica de la niña. Al mismo tiempo, se intenta recoger algunos datos relevantes del contexto socio-familiar en el que se desenvuelve la niña (según modelo de entrevista, centrando la atención en hábitos de autonomía y estilo educativo de los padres).


 IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO O ENTREVISTADOS:
    
 La entrevistada será la madre y la hermana mayor en este caso, ya que esta, está muy ligada a ella

FIJACIÓN DE LA FECHA Y DURACIÓN DE LA ENTREVISTA:

 La entrevista se realizará el 24 de Mayo de 2011 a las 17:00h. La duración de esta será aproximadamente de una hora.

FIJACIÓN DEL LUGAR DONDE CELEBRAR LA ENTREVISTA:

  La entrevista se celebrará en el propia aula de la niña, en ella tenemos material para mostrarle a los padres e informarles de lo que hace su hija

DISEÑO DE LA ENTREVISTA
Primera parte:

      Saludo entre las partes, favoreciendo un ambiente agradable.


Segunda parte:

      Pediremos a los padres, que nos aporten unos datos que necesitamos para el expediente de la niña, sería una buena forma de empezar la entrevista y además las respuestas quizás en este momento de la entrevista serían más concretas y menos condicionadas, puesto que aún no hemos empezado a hablar del problema.


Tercera parte:

     Agradecemos a los padres los datos aportados y comenzamos a exponer el tema que vamos a tratar, (situación de la niña en el aula, falta de expresión y comunicación que hemos observado en la niña, etc.)

Cuarta parte:

     Argumentación de las razones por las que creemos que la niña presenta un problema e intención de ayudarle a mejorar. Exponemos ante todo las ventajas que tendrá para la niña., Propuesta de soluciones para resolver el problema de la niña, les solicitamos su conformidad para realizar una evaluación por parte del equipo de Orientación del Colegio.


Quinta parte: 
    
     Agradecimiento a los padres. Quedamos para una entrevista posterior, una vez que tengamos los resultados de la evaluación, donde además ellos habrán tenido tiempo para pensar y actuar utilizando algunas estrategias que le hemos expuesto.


Consejos a tener en cuenta durante el transcurso de la entrevista

     Se deben usar habilidades comunicativas de escucha activa, mirada atenta a los ojos por parte de la tutora para mantener la atención de los padres hacía el tema a tratar.

    Además la tutora debe ser fija en sus propósitos con la entrevista, no se debe dejar manejar por los padres. Les puede sugerir soluciones para mejorar las relaciones de la niña, que la apunten a alguna actividad, etc.

     Para registrar la información, la tutora debe recoger anotaciones durante toda la entrevista en la hoja que previamente haya preparado para no despistarse en la entrevista.

Puntos fuertes que debemos tener en cuenta: 
    
    Mucha paciencia, habilidad para reorientar a los padres hacía el tema a tratar, capacidad de empatía y comprensión, sobre todo de filosofía, ante las acusaciones que le puedan suceder con los padres. Utilización por parte de la tutora de un vocabulario comprensible con los padres.


Recogida de errores detectados y propuestas de mejora:

   Se deben recoger los errores detectados, para intentar que no se repitan en otras situaciones similares.


      MODELO DE ENTREVISTA INICIAL PARA PADRES   


ENTREVISTADOR:___________________________________________________

ENTREVISTADO:____________________________________________________

FECHA Y LUGAR:___________________________________________________


DATOS PERSONALES:
  • Nombre y apellidos del niño:
  • Fecha de nacimiento: 
  • Edad:                          Sexo:
  • Nombre y apellidos de la madre/tutora: 
  • Edad:
  • Estado civil:
  • Trabajo de la madre/tutora:
  • Teléfono fijo o móvil de la madre/tutora:
  • Número de hijos:
  • Edad de los hermanos:
  • Lugar que ocupa el niño entre los hermanos:
  • Otras personas que conviven en casa:
  • Relación con el niño:
 SOBRE EL DESARROLLO DEL EMBARAZO
  • Durante el embarazo ¿la madre recibió algún medicamento? ¿De qué tipo?


  • Durante el embarazo ¿la madre fumo? ¿Cuántos cigarrillos al día?


  • Durante el embarazo ¿la madre tomó bebidas alcohólicas?


  • Durante el embarazo ¿la madre tomó algún tipo de sustancia?


  • ¿Ha estado hospitalizado por alguna enfermedad grave? ¿Por qué? ¿A qué edad?


  • ¿Hubo complicaciones durante el embarazo? ¿Cuáles?


  • ¿Hubo complicaciones durante el parto? ¿Cuáles?


  • En la familia, ¿existe riesgo de algún tipo de enfermedad hereditaria?


HÁBITOS, RUTINAS Y GRADO DE AUTONOMÍA
  • ¿Controla sus esfínteres?
  • ¿Come solo?
  • ¿Se asea solo?
  • ¿Va solo al baño?
  • ¿Se viste solo?
  • ¿Tiene problemas para dormir?
  • ¿Duerme solo?
  • ¿Se acuesta siempre a la misma hora?
  • ¿Duerme la siesta cuando está en casa?
  • ¿Tiene un horario establecido durante el día? Por ejemplo a la hora de jugar, ver la televisión, etc.

    CONDUCTAS Y COMPORTAMIENTOS DEL NIÑO
    • ¿Destacarían algún rasgo significativo de su hijo?



    • ¿Es nervioso o tranquilo?
    • ¿Actúa de manera impulsiva?
    • ¿Es un niño que normalmente cumple las normas?
    • ¿Se levanta cuando tiene que estar sentado?
    • ¿Corre o salta en situaciones inapropiadas?
    • ¿Tiene dificultad para mantener la atención y por tanto se distrae fácilmente?
    • ¿Termina las tareas que se le proponen?
    • ¿Es un niño tímido?
    • ¿Es alegre?
    • ¿Es agresivo?
    • ¿Han observado en el algún tipo de conducta que consideren peligrosas para sí mismo o para otros?


    • ¿Le cuesta esperar su turno cuando va a hablar?
    • ¿Responde antes de finalizar la pregunta?
    SOBRE LAS RELACIONES DEL NIÑO
    • ¿Cómo es la relación que mantiene con los hermanos?



    • ¿Con que miembro de la familia tiene una relación más estrecha?


    • ¿Con quién suele pasar más tiempo al día?


    • ¿Prefiere jugar solo o acompañado?


    • Cuando va con su hijo a otro lugar donde hay niños, ¿tiene problemas para relacionarse o compartir juguetes, por ejemplo?

      OBSERVACIONES:



       REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD

         Tras la realización de esta actividad, considero que he reflexionado sobre como deberemos actuar en las distintas situaciones que se nos van a presentar con los padres de nuestros alumnos en las aulas. He comprendido las distintas habilidades que tendré que manejar para controlar las reuniones que deba mantener, además estas reuniones deben ser bien planificadas si queremos que el tiempo sea productivo


       PRÁCTICA 6
      APORTES SIGNIFICATIVOS SOBRE LA CHARLA DE LA ORIENTADORA:
       ROSA NIEVES FENOLLAR

      17/5/2011


      El orientador no es un cocinero que posee una receta exclusiva ni un mago que tiene una varita mágica. Intenta ser un profesional que da pautas y consejos para mejorar una situación o problema.

      Es primordial que exista buena comunicación y coordinación con el maestro tutor y con los padres. El orientador y maestro deben ser complementarios, se necesitan y deben trabajar conjuntamente.

      Su función principal es la de atender a la diversidad de alumnado, no sólo a la discapacidad, si bien hay que tener en cuenta el tiempo con el uqe cuentan y la demanda existente hoy día.
      La legislación actualizada sobre este tema, la encontramos en el decreto 359/2009 del 30 de octubre.

      Además, nos ha hablado de quien es el responsable de realizar el plan de atención a la diversidad: tutores, personal docente y no docente, orientador y maestros de apoyo.

      Asimismo, nos ha comentado los objetivos necesarios para que un niño progrese, la importancia del juego en Infantil, el desarrollo del lenguaje, la socialización, etc.

      Finalmente, hemos hablado de nuevo de las entrevistas:

      • El tutor realiza la inicial en la que recoge la información más básica, si bien esta le aporta mucha información al orientador.
      • El orientador realiza una entrevista más profunda a la familia.

      
      PRÁCTICA 7:

      EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO

      25/5/2011


      1. Características más importantes, detalladas en el informe asignado al grupo por Rosa, sobre las dificultades del niño.
      • Desde el principio de su escolaridad presenta una escolarización irregular.
      • El alumno ha obtenido un Índice General Cognitivo de 84, por lo que se sitúa dentro de la categoría estadística media-baja- Dicho índice se corresponde con una edad mental de 4 años y medio, aun siendo su edad cronológica de 5años y 2 meses. Esto muestra un retraso leve en el desarrollo del alumno según le correspondería acorde a su edad y nivel educativo.
      • Se aprecian dificultades de atención.
      • Manifiesta errores de pronunciación en algunos fonemas correspondientes a su edad mediante imitación diferida, así como en la expresión verbal espontánea.
      • Comete omisiones y sustituciones.
      • Presenta lenguaje inmaduro y dislalias.
      • Se aprecia pobreza de vocabulario.
      • A menudo, no presta atención en los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares u otras actividades.
      • Manifiesta excesiva actividad motora.
      • Se distrae fácilmente, muestra escasa atención.
      • Se mueve constantemente, parece intranquilo.
      • Llamadas de atención constantes.
      • En el “test del dibujo de la figura humana” se aprecia expansividad, inmadurez y dependencia.
      • Mantiene un grado bajo de motivación ante las tareas así como escasa concentración en las mismas.
      • No suele estar atento a las consignas que se le dan y tampoco pide ayuda para realizarlas, espera aclaraciones personales.
      • Se caracteriza por ser disperso y desinteresado.
      2. Identificar los profesionales o agentes que se verán implicados en la atención educativa a este alumno.
      • Tutor.
      • Orientador.
      • Maestro de apoyo.
      •  Logopeda externo al centro.
      3. Proponer tres medidas o actuaciones que cada uno de estos agentes podría poner en marcha según su competencia.

      Medidas del tutor en el aula:
      1. Uso de refuerzos visuales, sonoros, etc. que puedan ayudar a que el niño se sienta más motivado y preste mayor atención, así como delegación de funciones en el niño que le obliguen a asumir un papel más activo en el aula.


      2. Para intentar paliar su inquietud motora, realizar actividades en las que los niños no tengan un papel pasivo, sino que sea preciso una actividad mayor.


      3. Seguimiento del caso del niño, tanto en la familia como en la escuela con el objetivo de observar si se produce una mejoría en este o por el contrario, empeoran sus problemas.

      Maestro para el maestro de apoyo:
      1. El maestro de apoyo debe trabajar conjuntamente con el tutor en algunas actividades, realizar otras específicas para determinadas dificultades e informara este de los avances o progresos que sufre el niño.


      2. Trabajar con el niño en algunas actividades puntuales para aumentar el grado de concentración de este.


      3. Debido a su escaso vocabulario, preparar ciertas actividades en las que se trabaje este, con la intención de que pueda aumentar su nivel de vocabulario.

      Medidas que adoptará el orientador:
      1. Dar pautas al profesor para mejorar tanto la autoestima como el lenguaje.


      2. Dar pautas a los padres que serán coordinadas con el profesor-tutor.


      3. Proponer ayuda para el niño, tanto a nivel de aula por el maestro de apoyo como a nivel externo

      Medidas que adoptará el logopeda externo al centro
      En cuanto, a las medidas que se deben tomar, ante la manifestación de errores de pronunciación, en este caso, se usan los fonemas en distintas situaciones verbales:
      •   Referente a las omisiones y sustituciones que comete el niño, se deben realizar actividades de conciencia fonológica que ayuden a la toma de conciencia del sistema de sonidos del habla y, como consecuencia, estimulen las habilidades del inicio de la lectura.
      •  Para la mejora del lenguaje inmaduro, pobreza de vocabulario y dislalias, se deben llevar a cabo actividades de producción (tanto juegos de imitación como otros más naturales) que ayuden a pronunciar los nuevos sonidos.
      • Respecto a las dislalias, efectuar ejercicios matrices que ayuden a la articulación.

      PRÁCTICA 8: 
      RESUMEN DE LA  CHARLA DE: 
      Mª DOLORES GRANERO Y Mª ANTONIA VIDAL
      MAESTRAS DE INFANTIL
      LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS EN EL AULA:
      7  JUNIO   2011

      IDEAS MÁS IMPORTANTES

            En el aula podemos encontrarnos con niños que ya vienen con un diagnóstico o con niños que, o porque los padres no han dicho nada o no han apreciado nada, no están diagnosticados.

            La respuesta de la escuela ante la observación de problemas en un alumno/a siempre debe ser preventiva y compensadora.

            Es muy importante recoger datos para poder valorar posteriormente las distintas situaciones.

            Los factores que debemos tener en cuenta para identificar un caso son: diferentes ritmo de desarrollo y estilos de aprendizaje, grado y calidad de interacción con los iguales, y como no, el lenguaje, ya que este es un factor esencial.

            En cuanto a nuestra intervención, los pasos a seguir son:

      1. Dar un tiempo y observar si la situación cambia, mejora o en el peor de los casos se agrava.

      2. Recoger el máximo de información mediante los distintos medios posibles, la observación directa es la técnica principal y no solo para los niños con N.E.E.

      3. No estamos solo/as, el equipo nos proporcionará los documentos necesarios

      4. Es necesaria una autorización de los padres para iniciar el proceso

      6. El equipo realizará el estudio psicopedagógico y establecerá el diagnóstico.

      7. Los agentes implicados en este proceso son: EOEPS, PT, AL, tutoras, apoyos ordinarios y trabajadores sociales.

      8. Una vez realizado el diagnóstico, en caso necesario debemos emplear las pautas de actuación necesarias como por ejemplo:
      •  Realizar adaptaciones curriculares, organizativas, materiales, metodológicas, etc.
      Y LO MÁS IMPORTANTE:

            No debemos olvidar que el fin es que el alumno se integre, se adapte e interaccione en la medida de sus posibilidades.


      TRAS LA PONENCIA DE Mª DOLORES GRANERO Y Mª ANTONIA VIDAL
      SE NOS ENCOMENDÓ PROPONER SOLUCIONES  AL SIGUIENTE SUPUESTO PRÁCTICO: 
      1. Identificación del caso.
      • Niña escolarizada por primera vez, tiene 3 años y 2 meses
      • Escolaridad ordinaria.
      • Familia de clase media.
      • Es la segunda de tres hermanos.

      2. Conductas que presenta:
      • Lenguaje: jerga ininteligible. (Palabra-frase)
      • Nivel de comprensión de lenguaje prácticamente inexistente.
      • Contesta a nuestras preguntas repitiendo con su jerga la propia pregunta.
      • No sigue las rutinas del aula.
      • Se incomunica del resto de compañeros, no participa ni se relaciona con los demás.
      • Va de un rincón a otro, de una cosa a otra sin manifestar interés particular por nada.
      • No controla los esfínteres.
      • Ha iniciado la escolaridad en septiembre y estamos en noviembre, han pasado tres meses muy cruciales y prácticamente presenta las mismas conductas.
       3. Medidas que se podrían adoptar: 

      Inicialmente, sería conveniente esperar un poco más de tiempo y mientras tanto, seguir observando las conductas de la niña, puesto que la misma, está escolarizada en el centro desde septiembre y por tanto apenas han pasado tres meses, los cuales son muy importantes a estas edades.

       Además, esta niña tiene tres años de edad y es casi normal que le cueste controlar esfínteres o que no esté adaptada aún a las rutinas del aula. Por todo ello, considero que a las alturas de curso que estamos no sería demasiado preocupante las conductas que presenta esta niña.
      Si tenemos en cuenta la jerga inteligible de la niña (palabra-frase) y el nivel de comprensión del lenguaje que es prácticamente inteligible, podríamos comunicarle al especialista de audición y lenguaje el caso, con el propósito de que nos dé una serie de orientaciones para intentar la mejora del lenguaje de la niña, entre las que podrían estar:
             Podríamos realizar un mayor número de actividades grupales que individuales con el fin de  intentar que la niña se relacione más con sus compañeros. Asimismo, podríamos sentar a la niña en grupos en los que haya compañeros con un nivel mayor de maduración, sobretodo en relación al lenguaje para ver si la niña consigue que su lenguaje sea comprensible aprovechando que quizás intente imitar a sus compañeros.                     
            Asimismo deberíamos planear hacer una segunda entrevista a los padres para profundizar en los aspectos que más nos interesan y que sean más relevantes, por ejemplo preguntando si la niña presenta el mismo tipo de conductas en casa que en el cole, ya que la entrevista que se realiza a comienzo del curso tiene un carácter muy general.
            Finalmente, agotadas todas las medidas posibles sin lograr progreso alguno en la niña, sería conveniente que nos pusiéramos en contacto con los servicios de EOEPS, con la finalidad de que realicen una evaluación más exacta sobre las conductas, evolución y características de la niña, para poder mejorar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.     
                    

      Y CON ESTO ME DESPIDO AMIGOS. 
      Para mi, ha sido todo un honor haber conseguido el trabajo logrado, a pesar de los obstáculos que da bloger (cambia formato texto, tipo y color de letra), al guardar tantos cambios en una sola entrada. Espero haber aportado infromación útil y comprensible.
           
      Y ahora a estudiar que queda nada para el examen........

      cursor
      ------------------------------------------------

      crea tu firma animada